¿Qué es?
Es una reacción normal producida ante el incumplimiento de alguna de las expectativas personales que nos han incorporado a través de la educación familiar o durante el proceso de socialización (escuela, amigos…). Desde el punto de vista psicológico, la culpa es un proceso positivo que nos ayuda a vivir en sociedad.
Efectos de la
culpabilidad patológica:
-
Reduce la autoestima.
-
Perjudica la cualidad de vida.
-
Disminuye las relaciones de pareja.
-
Puede afectar a la salud.
Cuando nos sentimos culpables, ¿de
qué tenemos miedo?
-
Del castigo.
-
Del rechazo de los demás.
La culpabilidad sana y la
enfermiza.
- La culpabilidad sana aparece como una
señal cuando violamos alguna norma moral, legal, ética o social, nos permite
convivir con los demás y que reprimamos muchas conductas agresivas que
complicarían la convivencia y podrían lesionar a los demás.
- La culpabilidad enfermiza se da cuando
ésta surge sin que exista violación de ninguna norma, o esta norma no es
universal y generalizada.
Síntomas de un sentimiento de
culpabilidad excesivo.
-
Constantes recuerdos del error que se
cree haber cometido.
-
Obsesión para reparar el supuesto mal.
- Pensamientos recurrentes de cómo podría
haberse evitado el suceso.
¿Cómo afecta el sentimiento de
culpabilidad a la salud mental?
-
Provoca ansiedad y depresión.
-
Fallos en la concentración y el
procesamiento de información.
- El sentimiento de culpabilidad como a
potente estresor, favorece la producción de glucocorticoides, como el cortisol,
que en exceso puede provocar infecciones, úlceras y trastornos cardíacos.
- Podemos encontrar un alto sentimiento de
culpabilidad dentro de trastornos como la anorexia y la bulimia.
El sentimiento de
culpabilidad visto desde diferentes puntos de vista.
Para
el psicoanálisis, según Freud, el objetivo del hombre es satisfacer sus
impulsos primarios reduciendo al mínimo en sentimiento de culpabilidad. Se
trataría de un equilibrio entre los impulsos y las exigencias morales y
sociales.
Para
la psicología conductista “cuidado, que si te portas mal te voy a castiga”. El
sentimiento de culpabilidad sería aquí una reacción de ansiedad que aparece
ante el temor a un castigo, y en su lugar el menosprecio.
Para
las religiones consiste en limpiar toda la culpa. Aparece la importancia del
pecado como arma contra el que transgrede la norma.
Para
los humanistas se trataría de escuchar a Pepito Grillo (la voz de la conciencia
de Pinocho). No actuar contra nosotros mismos.
Para
la sociedad se trataría del “qué dirán”. Si no estuviéramos rodeados de
personas no existiría el sentimiento de culpabilidad, ya que éste está
vinculado con la visión que los demás tienen de nosotros.
A
fin de solventar el sentimiento de culpabilidad, las personas recorren hacia el
autocastigo, escogiendo una vida con ansiedad y tristeza que se tiene que pasar
estoicamente como cumplimiento de una pena por lo que se cree se ha hecho mal.
Lo que comporta a una vida deteriorada que alimenta un aumento del sentimiento
de culpabilidad, hasta crear un círculo
vicioso difícil de romper.
Como conseguir que el sentimiento
de culpabilidad no se te coma.
-
Tómate tu tiempo para analizar este
sentimiento, de donde proviene, su objetividad, si responde a los hechos,…
-
Observa tus reacciones y comprueba si se
corresponden con las de la gente que te rodea.
-
Reacciona con moderación. Pide perdón y
si, es posible y necesario, repara el mal causado, pero no te autocastigues.
-
Recuerda que nadie es perfecto y aprende
de tus errores.
- Olvida. Una vez seguidos los pasos
anteriores y, reparado el mal, si es necesario, no vuelvas a pensar en ello y
deja a un lado los remordimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario