jueves, 28 de julio de 2016
miércoles, 27 de julio de 2016
La invasión digital en los niños.
Un informe de Influence
Central de mayo de 2016 muestra datos muy significativos respecto a la
evolución digital y los niños. Lo más destacado es:
1.- La edad media para
que un niño tenga su primer Smartphone es de 10,3 años.
2.- El uso de tablets
ha aumentado de un 26% al 55% y el de Smartphone del 39% al 45% desde 2012.
3.- El 64% de los niños
tinen acceso a Internet a través de su propio ordenador portátil o tablet. (42% en el 2012).
4.- El 39% de los niños
de 11 años tienen una cuenta en una o varia redes sociales. Un 11% menores de
10 años.
5.- En el 2012 un 85% de
los niños accedían a Internet desde una habitación compartida con la familia.
Se ha reducido al 76% que significa que un 24% de los niños tienen un acceso
privado en sus habitaciones (15% al
2012).
Se está creando una
generación de niños socialmente digitalizados, pero incapaces de mantener un
contacto social físico.
La interacción social
consiste en más que palabras o símbolos que se puedan escribir con un móvil,
ordenador o tablet. La comunicación, más allá de los símbolos y palabras
comporta un lenguaje verbal muy importante, que es insustituible por la
tecnología.
Dejar a los más
pequeños que se comuniquen digitalmente los va a aislar de la sociedad. No es
cuestión de privarles de la tecnología que les toca vivir, pero sí de que
aprendan de sus beneficios y sus perjuicios.
Si no queremos que
nuestros pequeños acaben como ordenadores con patas o robotizados, aislados del
mundo social real, con el que tendrán que lidiar cuando sean adultos, es mejor
prevenir que curar.
La tecnología nos ayuda
y nos comunica a nivel mundial, pero siempre con moderación.
Taller Individual Intensivo. Aplicación de la Psicología en el mundo judicial
Taller dirigido a estudiantes y licenciados en Derecho.
TEMAS A TRATAR
· Importancia de los factores psicológicos en un juicio.
· Técnicas asertivas a utilizar más convenientes.
· Orden y planificación como base de un discurso coherente y seguro.
· El juzgador como persona psicológica.
· Comunicación no verbal como parte del discurso.
· Formas de canalizar la ansiedad. Su uso como potenciador.
· Como mostrarse seguro.
· Importancia de la estrategia. Técnica del ajedrez en un juicio.
· Técnicas para hablar en público.
· La visualización como estrategia.
Impartido por Sílvia Torroella Claver, Licenciada en Psicología, Licenciada en Ciencias Biológicas. Psicóloga Clínica con amplia experiencia en talleres motivacionales. Colaboradora de programas de radio durante más de 10 años en diferentes emisoras, con programas semanales. Colaboradora con artículos mensuales en diferentes revistas. Con amplia experiencia jurídica en Derecho Civil y Mercantil.
|
Lugar: Espai Viure Bé
c/ Bourg de Peage, 7, ent2ª
Sant Feliu de Guíxols.
Duración: 4h.
Precio: 150.-€
Día y hora a convenir
|
Más información y contacto:
638621583 ó viure-be@hotmail.es
|
martes, 19 de julio de 2016
TALLER: COMO CANALIZAR EL EXCESO DE ENERGÍA EN LOS MÁS PEQUEÑOS.
Este taller va dirigido
a padres y madres de niños “moviditos”. El exceso de energía en niños puede
llegar a causar un problema, tanto en la escuela como en el hogar, pero se
puede canalizar y evitar las consecuencias negativas que provoca.
No existe una técnica
única para la educación de los más pequeños, ya que cada niño es diferente y
cada familia también, pero sí existen factores generacionales comunes que
condicionan sus conductas. No era lo mismo la educación hace 20, 40 o 60 años
que actualmente, puesto que la sociedad digitalizada ha cambiado mucho. Ahora
ya no vale aquello de “yo educo como me educaron porque les funcionó a mis
padres”.
En este taller tratamos
aspectos como:
- El estrés en los
niños. Factores biológicos, sociales y
familiares.
- La intolerancia a la
frustración. Como gestionarla.
- Educación autoritaria
versus educación permisiva. La mejor es la democrática.
- Síndrome del Pequeño
Dictador. Como evitarlo a tiempo.
- La importancia del
deporte en los niños.
- Ejercicios de
relajación para niños, que también pueden usar conjuntamente con los padres.
Los ansiolíticos en los
niños afectan a su crecimiento y los efectos secundarios pueden llegar a ser
superiores a su beneficio. No usar como remedio en caso de niños “moviditos” a
no ser que sea ESTRICTAMENTE necesario y que no se hayan probado otras
alternativas más sanas y eficaces, que no interfieren en su metabolismo.
La modificación de
conducta es fácil en estas edades ya que tanto su personalidad como su carácter
se está formando. Si se arrastran una serie de conductas hasta la adolescencia
acabarán siendo un problema para el niño y para su entorno.
Duración: 2h.
Precio: 50.-€
Lugar: Espai Viure Bé
de Sant Feliu de Guíxols, c/ Bourg de Peage, 7, ent. 2º.
Más info: 638621583 ó
viure-be@hotmail.es
martes, 12 de julio de 2016
Quien y porqué acude al psicólogo.
Cansada ya de la “broma” con la que llevo lidiando los
últimos 16 años, y que no es otra que esa frase recurrente que dice “yo no
estoy loco para ir a un psicólogo”, hoy me propongo explicar en palabras llanas
y sencillas qué hace en su consulta un licenciado en Psicología.
Bien, todos tenemos amigos y familiares que nos aconsejan a
lo largo de nuestra vida cuando tenemos algún tipo de conflicto o problema que
no sabemos cómo resolver. Eso está bien, claro que sí. Está bien hablar con los
demás, pero la cuestión es si esa persona no sólo está capacitada para
recomendar distintas soluciones, sino que puede ser parte interesada en ese
conflicto. Vamos a poner un ejemplo muy común…
Una persona quiere divorciarse de su pareja. Lo comenta a sus
amigos y familiares, todos tienen su opinión, los padres le recomendarán que no
se divorcie, los amigos le recomendarán que deje ya esa mala relación… ¿me
seguís…? Todo el mundo tiene su manera de ver las cosas, y las opiniones son
como los culos, cada cual tiene el propio. Todas esas charlas con toda esa
gente no hace más que empeorar la sensación de estar perdidos y sin saber qué
camino seguir.
Segunda opción, la persona que está pensando en divorciarse
decide acudir a un BUEN PROFESIONAL, (recalco lo de buen profesional porque en
el mundo de la Psicología hay de todo como en todos sitios), y ya en la
consulta, el psicólogo, al no tener vínculos con el paciente, puede ponerle
sobra la mesa todos los pros y los contras que el paciente previamente le habrá
explicado. A partir de aquí, el psicólogo no decide nada, no le recomienda
nada, sólo le hace ver la realidad desde fuera. Es la propia persona quien
tomará la decisión en función de cómo vea su propia situación desde fuera. Si
ya no ama a su pareja, quizás tome la decisión de separarse, si aun la ama,
quizás tome la opción de ir a un terapeuta familiar… esa decisión no le
corresponde a nadie más que a la propia persona…
Este es un solo ejemplo, pero hay miles de situaciones por
las que ir a un psicólogo.
Tener ansiedad, alguna fobia, depresión, estrés laboral,
sufrir acoso laboral o escolar, trastorno de estrés post-traumático, trastorno
de duelo, abusos sexuales, crisis existencial, fobia social y centenares de
cosas similares no es estar “loco”, y es más rápido y efectivo acudir a un buen
profesional que andar explicando las penas a todo aquel que nos rodea, o
callarnos por vergüenza.
Un buen profesional escuchará atentamente todo aquello que el
paciente dice y también estará pendiente de todo aquello que calla. Observará
su lenguaje corporal y también el no verbal. A partir de ahí le dará pautas a
seguir y dependerá del paciente seguir las indicaciones, (que no consejos) para
que el paciente pueda recobrar el control de su vida.
Un psicólogo no trata patologías mentales como la
esquizofrenia, eso es trabajo de un psiquiatra que además puede recetar
medicamentos, cosa que no hace un psicólogo. Un psicólogo escucha, analiza,
pondera e indica posibles soluciones desde una perspectiva neutral.
Espero no tener que volver a escuchar esa maldita frase nunca
más o yo misma pediré hora a un psicólogo.
Atentamente: Inma Noguera Bolívar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)